Bomba centrifuga

Bombas centrífugas petroleras: eficientes, duraderas y diseñadas para el bombeo seguro de gasolina.

¿Qué es una Bomba Centrífuga?

Una bomba centrífuga es un equipo hidráulico diseñado para mover líquidos mediante la acción de un impulsor giratorio que genera energía cinética. Esta energía se transforma en presión, lo que permite desplazar el fluido de manera continua, estable y eficiente.

Gracias a su diseño, las bombas centrífugas son ampliamente utilizadas en sistemas de abastecimiento de agua, riego agrícola, procesos industriales, torres de enfriamiento y en aplicaciones civiles o comerciales. Su eficiencia, bajo mantenimiento y adaptabilidad las convierten en una de las soluciones más confiables para transportar agua limpia, diésel, gasolina u otros líquidos poco viscosos en caudales medios y altos.

Además, al conocer las partes de una bomba centrífuga (impulsor, carcasa, eje y sello mecánico, entre otros), es posible entender cómo funcionan y realizar un mantenimiento preventivo que prolonga su vida útil.

Testimonios

Comentarios de clientes Bomba centrifuga

(Excelente)
4.5/5
Más de 10,000 clientes satisfechos

Características Bomba centrifuga

Las bombas centrífugas se distinguen por su simplicidad mecánica, alto rendimiento y durabilidad en condiciones de trabajo continuo. Gracias a su diseño eficiente, aseguran un bombeo estable y confiable en aplicaciones domésticas, agrícolas e industriales.

Diseño de alto caudal con flujo continuo

Permiten mover grandes volúmenes de agua y otros líquidos de manera continua, con baja pulsación y máxima eficiencia hidráulica. Son ideales para sistemas que requieren estabilidad en el suministro.

Impulsor metálico y cuerpo robusto

Fabricadas en hierro fundido o acero, ofrecen mayor resistencia al desgaste y a la corrosión. Su construcción robusta garantiza un funcionamiento confiable incluso en entornos de uso intensivo.

Compatibilidad con sistemas eléctricos trifásicos o monofásicos

Disponibles en configuraciones trifásicas o monofásicas (220V / 380V), se integran fácilmente en instalaciones industriales o comerciales, facilitando su montaje y operación inmediata.

PRODUCTES_TR_g649
cg-400hd-atex-10240-web_xxl-857

Ventajas Bomba centrifuga

Las bombas centrífugas destacan por combinar eficiencia, durabilidad y un rendimiento superior, ofreciendo ventajas claras frente a otros sistemas de impulsión de líquidos.

Funcionamiento silencioso y sin vibraciones

Gracias al diseño equilibrado de su impulsor, las bombas centrífugas trabajan con baja fricción, minimizando el ruido y las vibraciones para un uso más cómodo y seguro.

Ideales para agua limpia o ligeramente cargada

Son la mejor opción para redes de distribución, llenado de tanques, recirculación en sistemas de enfriamiento, torres de refrigeración y equipos de presión que requieren estabilidad en el caudal.

Bajo mantenimiento y fácil acceso a repuestos

Su estructura simple permite un mantenimiento rápido y económico. Además, las piezas de repuesto están disponibles en la mayoría de fabricantes, asegurando continuidad operativa.

Preguntas frecuentes

Todo lo que necesitas saber, explicado de forma clara y directa.

¿Qué líquidos puede mover una bomba centrífuga y en qué condiciones opera mejor?

Una bomba centrifuga funciona mejor con agua limpia o ligeramente cargada y líquidos de baja a media viscosidad (orientativo: ≤ 100 cP). En estándar, el paso de sólidos es pequeño (≈ ≤1–2 mm); si hay más sólidos o abrasión, usa impulsor abierto/semiabierto y filtro de succión. Rango térmico típico: ambiente a 60–80 °C (depende del modelo y materiales). Verifica compatibilidad química (hierro fundido/acero inoxidable/bronce) y elastómeros (NBR, EPDM, Viton). Mantén la línea de succión corta, recta y sobredimensionada para un flujo estable.

Sí. Para dimensionar:

  1. Caudal total = suma de caudales de emisores (p. ej., 40 aspersores × 12 L/min = 480 L/min = 28.8 m³/h).

  2. Presión mínima en emisores: aspersión 2–3 bar; goteo 1–1.5 bar.

  3. Altura Manométrica Total (HMT) = elevación (succión + descarga) + pérdidas en tuberías/válvulas (orientativo: 10–20 % del tramo, o calcula con Hazen-Williams/Darcy-Weisbach).

  4. Elige una bomba cuya curva entregue ese caudal a esa HMT cerca del BEP (mejor eficiencia) con margen 10–15 %.

  5. Añade filtración adecuada (p. ej., goteo ≈ 120 mesh) para proteger emisores y la bomba.

La centrífuga estándar no se ceba sola: la succión debe estar llena de líquido o tener válvula de pie. La autocebante incorpora una cámara que expulsa aire y permite el cebado; es útil con succión por encima del nivel del líquido o arranques frecuentes. Levantamiento de succión práctico en autocebantes: hasta 6–8 m (a nivel del mar, con tubería bien dimensionada). Si hay riesgo de trabajar en seco, instala protección contra marcha en seco y manómetro/vacúometro en succión.

  • Impulsor (abierto/semiabierto/cerrado): transfiere energía al fluido; su tipo define tolerancia a sólidos/eficiencia.

  • Carcasa (voluta o difusor): convierte velocidad en presión y guía el flujo a la descarga.

  • Eje + acople: transmiten el par desde el motor; requieren alineación precisa.

  • Sello mecánico / empaquetadura: evita fugas por el eje; pares comunes: carbón-cerámica o SiC-SiC; elastómeros según fluido/temperatura.

  • Rodamientos: soportan el eje y reducen fricción (revisar juego y lubricación).

  • Bocas de succión/descarga: conexiones hidráulicas; cuida la orientación y diámetro.

  • Base y motor (TEFC/ex-proof/VFD): soporte y accionamiento.
    En multietapas, varios impulsores/difusores elevan la presión para HMT altas.

Sí, si el modelo y los materiales lo permiten. Estándar: 60–80 °C; con sello y materiales especiales se puede ir más arriba (p. ej., hasta ~110 °C). Recomendaciones:

  • Usa sellos con caras SiC/SiC o carburo y elastómeros EPDM/Viton.

  • Reduce pérdidas en succión y asegura NPSH disponible (NPSHa) > NPSH requerido (NPSHr) por ≥ 0.5–1 m para evitar cavitación.

  • Considera variador de frecuencia (VFD) para limitar velocidad/temperatura de operación.

  • Diario/semana: revisar fugas en sello, ruidos/vibraciones (alarma si > 4.5–7 mm/s r.m.s. según criticidad), y presión/caudal.
  • Mensual: limpieza de filtro de succión, apriete de bornes, verificación de consumo eléctrico (no exceder ±10 % de placa), inspección de alineación.
  • Trimestral/semestral: engrase de rodamientos (según horas de servicio), comprobación del acople y del estado del impulsor; reemplazo preventivo de sellos/empaques si hay trazas de fuga.
  • Anual: alineación fina (láser), chequeo de curva real vs nominal y actualización de repuestos críticos.
Scroll al inicio